DISTRITO LA PLATA.
ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA Nº 27.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA.
AÑO 4º A.
RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIÓN:
Ulises Acuña
Horacio Gabriel Prada
Maximiliano Bongiorno
Fundamentación:
La asignatura Introducción a la Química aporta a los estudiantes de 5º año de la escuela secundaria, un panorama de las aplicaciones químicas en la actualidad, y trata de resaltar la importancia de estos procesos en el desarrollo de personas con capacidad crítica hacia el entorno social en el que desenvuelven sus vidas. Es decir, que busca una educación que permita que la alfabetización científica y tecnológica, sirva a la formación de los estudiantes para su participación como miembros activos y críticos de la sociedad.
Los conocimientos abordados por esta asignatura constituyen herramientas para comprender, interpretar y actuar sobre los problemas que afectan a la sociedad y participar activa y responsablemente en ella, valorando estos conocimientos pero a la vez, reconociendo sus limitaciones, en tanto el conocimiento científico no aporta soluciones para todos los problemas, ni todos los conflictos pueden resolverse sólo desde esta perspectiva. Busca que se comience a entender la ciencia como actividad humana en la que las personas se involucran, dudan, formulan conjeturas, confrontan ideas y elaboran modelos explicativos, que se encuentran sometidos a continuas revisiones y reformulaciones. Tratando de vincular la ciencia con el aspecto cultural y con sus aplicaciones cotidianas.
Los contenidos que se desarrollan en Introducción a la Química, tienen por finalidad dar un panorama de la química actual para los jóvenes. Es decir, se presentan algunos ámbitos de actividad e incumbencia de la química en contextos que puedan ser de interés y de valor formativo para los estudiantes. Interesa mostrar el contexto de producción de conocimientos y tecnologías, así como los impactos de las industrias químicas en el mundo actual y sus riesgos potenciales.
Así se desarrollan nociones de química orgánica, en el núcleo de contenidos de combustibles; y de química biológica, en el núcleo de alimentación; la introducción del concepto de equilibrio químico, permite comprender procesos químicos de interés y contribuye en la construcción de la noción de reversibilidad de las transformaciones químicas; finalmente, las nociones de estequiometría permiten comprender las relaciones cuali-cuantitativas en los procesos químicos y resolver problemas concretos de las industrias químicas (pureza, reactivo limitante, rendimiento).
Objetivos:
- Evaluar los impactos medioambientales y sociales de las industrias químicas y tomar posición fundamentada respecto del uso y explotación de los recursos naturales.
- Identificar el conjunto de variables relevantes para la explicación del comportamiento de diversos sistemas químicos.
- Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la química en la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con los ejes temáticos trabajados.
- Evaluar la calidad de la información pública disponible sobre asuntos vinculados con la química, valorando la información desde los marcos teóricos construidos.
- Leer textos de divulgación científica o escolares relacionados con los contenidos de química y comunicar, en diversos formatos y géneros discursivos, la interpretación alcanzada.
- Hablar sobre los conceptos y procedimientos químicos durante las clases, utilizando el lenguaje coloquial y enriqueciéndolo, progresivamente, con los términos y expresiones científicas adecuadas.
- Escribir textos sobre los diversos temas de química que se trabajen, para comunicar sus ideas, a través de las diferentes actividades propuestas: investigaciones bibliográficas, ensayos, entre otros.
- Producir textos de ciencia escolar adecuados a diferentes propósitos comunicativos (justificar, argumentar, explicar, describir).
- Interpretar las ecuaciones químicas y matemáticas y cualquier otra forma de representación, para dotarlas de significado y sentido, dentro del ámbito específico de las aplicaciones químicas.
Contenidos:
Los ejes temáticos serán abordados secuencialmente y se le dedicará 3 meses de desarrollo a cada uno.
Eje Temático 1: Química y combustibles
- El petróleo como recurso. Demandas de energía a lo largo del tiempo. Requerimientos energéticos de las sociedades en la actualidad. Proyección de usos y reservas de combustibles fósiles. Análisis mundial. Reservas de combustibles fósiles.
- Usos del petróleo, extracción, separación y destilación. Refinación de las fracciones y propiedades físico-químicas de las mismas. Comparación entre puntos de ebullición de los hidrocarburos. Relación entre estructura y propiedades de los diferentes hidrocarburos.
- Isomería. Polaridad de los enlaces y de las moléculas. Fuerzas intermoleculares. Modelos moleculares. Grupos funcionales orgánicos.
- Fórmulas molecular, desarrollada y condensada. Masa molar, cantidad de sustancia.
- Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Octanaje. Combustibles alternativos.
Eje temático 2: Química en procesos industriales
- La obtención de hierro: Metales y Metalurgia. Minerales
- Molaridad como expresión de concentración. Procesos de equilibrio. Constante de equilibrio, cociente de equilibrio y sus usos operacionales.
- Estequiometría. Pureza de los reactivos y cálculo de pureza. Rendimiento de las reacciones químicas.
Eje temático 3: Química y alimentación
- Alimentos, actividad y energía. Metabolismo basal. Sustancias presentes en los alimentos. Principales grupos de biomoléculas.
- Carbohidratos: mono, oligo y polisacáridos. Solubilidad. Los carbohidratos como fuente de energía. Enlace glicosídico. Polímeros de condensación.
- Lípidos. Clasificación. Grasas y aceites: triésteres del glicerol. Solubilidad. Las grasas como reserva de energía. Ácidos grasos comunes: denominaciones y representaciones. Miscelas y bicapas.
- Proteínas. Estructuras, función y propiedades. Aminoácidos esenciales.
Actividades:
Las actividades se organizan en ejes temáticos, a partir de los cuales, se presentan algunos ámbitos de las ciencias químicas con los que los alumnos que se encuentran en contacto de forma cotidiana. Se profundiza utilizando como base los conocimientos previos, para abordar el lenguaje científico y conseguir la comprensión de fenómenos que corresponden a la química orgánica y la química biológica.
La propuesta de trabajo será esencialmente grupal. Durante los encuentros semanales, con una duración de dos módulos, se expondrán los temas en dialogo con los alumnos tratando de rescatar los conocimientos que poseen previamente, luego se propondrán actividades en las cuales se busque que los alumnos analicen textos de diferentes fuentes, consulten bibliografía de la biblioteca o de la red, los discutan y produzcan materiales de reflección, planteen soluciones a problemas y organicen la información con el objetivo de que puedan no solo comprender cada uno de los contenidos, si no que también obtengan herramientas para defender y argumentar sus posiciones personales y grupales.
Estrategias y recursos para la construcción de conocimientos:
§ Uso de pizarrón y tiza para desarrollo de explicaciones y esquemas.
§ Análisis de materiales seleccionados por el docente.
§ Consulta bibliográfica.
§ Uso de Internet (información técnica, estadísticas, imágenes, videos).
§ Realización de trabajos de investigación.
§ Resolución grupal de situaciones problemáticas.
§ Presentaciones grupales de esquemas o mapas conceptúales.
Criterios de evaluación:
· Presentación de soluciones a problemáticas de forma grupal, escrita u oral.
· Proceso los trabajos realizados clase a clase.
· Presentación de informes de investigación.
· Desarrollos de capacidades de expresión y exposición de contenidos hacia sus compañeros y hacia el docente.
· Capacidad de argumentación y análisis crítico de diferentes fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario